El Romanticismo musical

El Romanticismo: aclaración del término
El siguiente estilo que vamos a estudiar se denomina Romanticismo. Aunque ya lo nombramos al estudiar a Beethoven (de quien dijimos que era un compositor “a caballo” entre el Clasicismo y el Romanticismo), no habíamos explicado todavía en qué consiste este movimiento.
El primer post de este estilo va a estar dedicado a aclarar el término. La palabraRomanticismo tiene varias acepciones. Tiene que quedar claro que nosotros NO vamos a usar la palabra Romanticismo con el significado más habitual en el lenguaje común (cualidad de romántico, sentimental). Nosotros vamos a entender el Romanticismo comoel movimiento artístico y cultural que se desarrolla en el siglo XIX y que rompe con las reglas estereotipadas como clásicas para dar prioridad a los sentimientos individuales.
Así pues, no debemos pensar que estilo se centra solo en el amor, sino que tiene muchos otros temas favoritos: lo desconocido, la noche, los sueños, la muerte, la naturaleza salvaje, el pasado, lo exótico…
Para empezar a ambientar el tema, os dejo algunos cuadros típicamente románticos:
Viajero frente al mar de niebla (1818), de Caspar David Friedrich.
Abadía en el robledal (1809), de Caspar David Friedrich.
Pesadilla nocturna (1802) de Johann Heinrich Füssli
Saturno devorando a un hijo (1819-1823), de Francisco de Goya

Características de la música del Romanticismo

En este post os pongo un vídeo de una pequeña pieza para piano de F. Chopin en el que se pueden observar las características de la música del Romanticismo:
– Se preocupa más de la expresión de los sentimientos, generalmente de manera apasionada. En este caso, nos transmite tristeza, melancolía aunque también algo de esperanza (sobre todo en la parte central de la obra).
– La melodía se convierte en el elemento principal y se hace más intensa. Vemos que la mano derecha del pianista lleva la melodía y la mano izquierda únicamente va acompañándola.
– Se enriquece la armonía (cambios continuos de atmósfera sonora).
– El ritmo se vuelve más libre (a este efecto se le denomina rubato).
– Cambios continuos, y a veces súbitos, de intensidad (débil, fuerte…)
Frédéric Chopin: Nocturno op.9 nº1

Grandes formas instrumentales: la orquesta

El primer tipo de música romántica que vamos a estudiar es la instrumental. Gracias al gusto de la época por lo desconocido, lo oculto, lo misterioso… la música instrumental pura (aquella que no podemos traducir en palabras, pero nos produce sentimientos), se va a convertir en uno de los géneros musicales favoritos del Romanticismo.
A causa de este éxito, la orquesta se va a desarrollar y va a multiplicar el número de ejecutantes hasta llegar a los 100. Como podemos ver en la siguiente caricatura, este hecho no dejó indiferente al público de la época. El compositor Hector Berlioz aparece dirigiendo una gran orquesta y, debido al gran tamaño, ésta produce un sonido ensordecedor como si fuesen cañones y el público se tapa los oídos.
Puede parecer paradójico que, a pesar del interés por la música pura, en esta época naciese la música programática, la música instrumental que se desarrolla en torno a un programa o argumento extramusical (una historia, un poema…). El creador de este género fue Hector Berlioz con su Sinfonía Fantástica, aunque hubo otros predecesores (como Beethoven y su Sexta Sinfonía “Pastoral”). Aquí os dejo un vídeo del primer movimiento:
Otro ejemplo de música programática es el poema sinfónico El aprendriz de brujo de Paul Dukas. Walt Disney en su película Fantasía, recreó en dibujos animados la historia que cuenta el poema:

Pequeñas formas: el lied

Durante el Romanticismo se van ampliando aún más los lugares destinados a conciertos públicos. Junto con las grandes salas de conciertos, cada vez era más habitual el que espacios pequeños ofreciesen música a una escala menor. Esto fue lo que dio popularidad a las pequeñas formas como el lied o la música para piano solo.
Uno de los mejores compositores del lied romántico fue Franz Schubert. Este compositor llevó una vida bohemia rodeado de intelectuales, amante de las tabernas y de los ambientes populares, alejado de los salones y de la etiqueta nobiliaria. De este entorno procede el famoso término de schubertiadas: reuniones de artistas de todos los ámbitos que formaban un círculo brillante y animado dedicado a la música y a la lectura. Aquí podemos ver una imagen de estas veladas musicales:
A continuación, dejo unos vídeos de unos conocidos lieder suyos:
Franz Schubert: Heidenröslein
Franz Schubert: Ave Maria

Wiegenlied (“Canción de cuna”) de J. Brahms

Esta entrada os va a servir para tocar uno de los lieder más famosos del Romanticismo:Wiegenlied (“Canción de cuna”) de J. Brahms.
En primer lugar, os dejo la partitura y el acompañamiento para tocarlo en la flauta.
[audio https://dl.dropboxusercontent.com/u/38004216/Wiegenlied.wav]
Y por último, una grabación real muy buena de este lied.

Pequeñas formas: el piano

Durante esta época, el piano sufre un gran perfeccionamiento y progresos técnicos que lo hacen adecuado para expresar la fantasía, el virtuosismo, los matices dinámicos que necesitaban los compositores románticos. Por esta y otras razones, se convierte en el instrumento de moda: todas las familias con alguna posibilidad económica adquirían un piano; era el instrumento imprescindible en los salones de baile, cafeterías…
Para estas pequeñas salas de conciertos los compositores escribieron numerosas obras para piano. Uno de los compositores más destacados de este tipo de obras fue Fréderic Chopin. Aquí os dejo con dos obras suyas. La primera es un nocturno, una pieza que intenta recrear el ambiente de la noche, y la segunda un estudio, es decir, una pieza con la que se pretendía dominar una dificultad técnica de interpretación.
F. Chopin: Nocturno op.9 nº2
F. Chopin: Estudio op.10 nº12 (“Revolucionario”)

La ópera romántica en Italia (I): El Belcanto

Durante el Romanticismo, la ópera italiana es adorada por todas las naciones. Muchas de sus melodías se hicieron famosísimas y en la actualidad son todavía muy conocidas. Seguro que en estas entradas sobre la ópera italiana encontraréis más de una que os suene.
Empezamos con unos vídeos de la primera etapa de la ópera romántica italiana: elBelcanto. En esta época se tenía como objetivo el lucimiento del cantante mediante pasajes muy difíciles, generalmente notas muy rápidas que se desarrollan en el registro agudo de la voz.
Rossini: El barbero de Sevilla
Donizetti: La Fille du Régiment
Bellini: Norma





La ópera romántica en Italia (II): Giuseppe Verdi

Giuseppe Verdi fue sin duda el compositor más importante de la ópera romántica italiana. Musicalmente, supo crear melodías sencillas, pero a la vez bellas y pegadizas, que pronto se hicieron famosas y que todavía no han perdido popularidad. Además, supo aprovecharse del sentimiento nacionalista que invadía la Italia de su época (todavía no era un país unificado, sino una serie de estados independientes), exaltándolo en sus óperas.
Quizá uno de los momentos en los que el pueblo italiano se vio más identifcado fue el coro de esclavos de la ópera Nabuco: el pueblo judío lamenta la destrucción de Jerusalén por el rey de Babilonia, Nabucodonosor. Sin embargo, los italianos lo tomaron como un himno patriótico para expresar su dolor ante una Italia desunida, e incluso dominada por otras naciones.

ç
Para terminar, os dejo unos vídeos de momentos archiconocidos de otras óperas de Verdi:
“La donna è mobile” de Rigoletto


“El brindis” de La Traviata
“Marcha triunfal” de Aida

Marcha triunfal de Aida para flauta

Aquí os dejo la partitura y el acompañamiento para tocar en la flauta un fragmento de la “Marcha triunfal” de la ópera Aida de Giuseppe Verdi.
[audio https://dl.dropboxusercontent.com/u/38004216/Marcha%20triunfal%20definitiva.mp3]
En la entrada sobre Giuseppe Verdi os puse un vídeo de la Marcha Triunfal completa. Ahora os dejo uno en el que aparece solo este fragmento.

La ópera romántica en Italia (y III): Giacomo Puccini

A finales del siglo XIX, la ópera italiana es influida por el verismo, una corriente literaria que  trata de personajes, situaciones y emociones reales (incluso de la vida de las clases sociales bajas) y se caracteriza por sus tramas sórdidas.
Giacomo Puccini es, sin duda, el mejor compositor de la última época de la ópera romántica italiana. Solo escribió doce óperas, pero algunas de sus melodías forman parte hoy día de la cultura popular. Aquí os dejo con algunas de las más conocidas.
La Bohème: “Quando m’en vo”
Tosca: “E lucevan le stelle”
Turandot: “Nessun dorma”
Gianni Schicchi: “O mio babbino caro”

La ópera romántica en Francia

No hay lugar a dudas de que la ópera romántica francesa más conocida es Carmen de Georges Bizet. Aunque se cante en francés, está ambientada en España y la música  quiere imitar el estilo español. Tiene fragmentos muy conocidos y muchas veces los han usado los extranjeros para hablar de España. Aquí os dejo dos vídeos de esos momentos:
“Obertura”
“Habanera”

La ópera romántica en Alemania: Richard Wagner

No cabe duda de que Richard Wagner es una de las grandes figuras de la ópera del Romanticismo. Su idea de “drama musical” (una obra de arte total en la que se aglutinan todas las artes de forma inseparable) tuvo una enorme trascendencia e influyó en muchos compositores contemporáneos y posteriores.
La reforma de la ópera no le pareció suficiente, sino que también quiso adaptar el lugar donde se representan. El modelo de teatro tradicional no le pareció apropiado para sus “dramas”, por lo que diseñó un nuevo tipo de teatro. Gracias al apoyo financiero del rey Luis II de Baviera, construyó en Bayreuth su teatro ideal. En él se celebra cada año el Festival de Bayreuth, dedicado a la representación de las óperas de Richard Wagner.
Por último, nos queda escuchar algo de su música. Aquí os dejo la famosa “Cabalgata de las Valquirias” de la ópera La Valquiria (una de las cuatro que forman El Anillo de los Nibelungos).


No hay comentarios:

Publicar un comentario